Halloween Surprise 2016!

felicitacion_halloween_espanol-copialr

¡Feliz Halloween a tods!

Este año por ser el primer Halloween que celebro en esta página quiero dejaros un pequeño obsequio –e invita la casa, por supuesto:

¡Aquí tenéis unos pinceles de Halloween para el Photoshop!

Podréis crear motivos para: vuestras invitaciones personalizadas, presentaciones más terroríficas, decoración de fotografías… ¡Dejad que vuestra imaginación se ponga a trabajar!

Os dejo dos ejemplos de lo que podéis hacer (aunque si os fijáis la invitación de la pequeña cobaya/vampiresa, también está plagada de dibujos de Halloween 😉

*Un truco para hacer tus fondos más dinámicos. ¡Juega con las opciones de pincel que te ofrece el programa Adobe Photoshop!

En ventana clicas la opción pinceles, y en esa opción juegas con espaciado y dinámica de forma.

pinceles
Ya verás que si pasas el pincel por encima de tu espacio de trabajo las imágenes se girarán y cambiarán de tamaño aleatoriamente, lo que dará más frescura a tus creaciones.

¡Espero que los disfrutéis!




felicitacion_halloween-copialr

Happy Halloween everyone!

I want to celebrate the first Halloween in this web, so I am pleased to give you a little present:
Halloween brushes to Adobe Photoshop!
With these brushes you could make a lot of motives for your personal invitations, decorate your Halloween photos…
Let your imagination flies!
I leave you two examples -and if you take a deep look to the «Trick or Gpig» invitation, you will see some Halloween motives into.


*One clue to do better designs! Change the brushes options of your graphic editor.

Enjoy them!

Trabajar en grupo sin cometer homicidios en primer grado

 

Todo estudiante a lo largo de su carrera ha tenido que enfrentarse a los temidos e impopulares trabajos en grupo. Estos trabajos reciben el rechazo unánime del colectivo estudiantil no por la dificultad del proyecto en sí, si no por la incapacidad reiterada de coordinar un equipo eficiente. De hecho, desde el momento en el que el profesor da el pistoletazo de salida las tareas a realizar quedan relegadas a un segundo plano, porque lo que te absorberá los ánimos, la paciencia y la vida durante los plazos de entrega, serán los miembros de tu grupo.

Así que para no perder los nervios o a unos cuantos compañeros por el camino, te dejo algunos consejos:

– No mezcles amistad con trabajo: Éste debería ser un principio clave desde que inicias tus estudios hasta el día de tu graduación. Es importante que las nuevas amistades que entables en la universidad sepan que eres una persona a la que no le gusta juntar el ocio con asuntos profesionales. Que tus amigos sean los mejores “colegas de parranda”, los que mejor te saben escuchar, o los que más te hacen reír, no les va a convertir indiscutiblemente en los perfectos compañeros de equipo. Es más, en algunos casos el nivel de amistad será inversamente proporcional a la aportación de tu amigo dentro del grupo.

Por ello es preferible dejar claras tus intenciones y tu posición desde el principio, básicamente para evitar ofensas sobreactuadas en el momento que pretendas fugarte de un grupo desorganizado.

– Rodéate de gente válida: A la hora de trabajar en grupo debes olvidarte de rencillas personales o envidias insanas. Si te topas con personas cualificadas, ¡aprovéchalo! aprende cuanto puedas de ellas. Y desde luego, si encuentras a esas medias naranjas con las que sientes una conexión mental que ralla lo sobrenatural, por nada del mundo las dejes escapar. Hazles saber que ningún otro podría darles un diez en el trabajo de Comunicación no verbal como lo harías tú.

– Mente abierta: Muchas veces tendrás que transigir y admitir que hay ideas más buenas que las que tú propones. Recuerda que la individualidad no tiene cabida en este tipo de trabajos, todos debéis apostar por un bien común así que deja los egos a un lado y coopera. Al final lo que importa es el resultado en conjunto, y si has dado lo mejor de ti para lograrlo, tanto tus compañeros como tus profesores lo valorarán positivamente.

– Hasta el trabajo más absurdo tiene su parte positiva: No infravalores un proyecto sólo porque el tema no te apasione. Piensa a largo plazo. Puede ser una buena oportunidad para que un compañero te ayude a entender ese programa informático que nunca antes hubieses usado, comparar ideas, elaborar estrategias organizativas, ampliar miras, etc. Todo lo que puedas absorber e interiorizar en estos trabajos se quedará corto una vez que entres en el mundo laboral, así que no escatimes tiempo ni voluntad a la hora de llevarlo a cabo. Y si de verdad el proyecto no te motiva ni lo más mínimo, piensa que siempre podrás ganar alguna pregunta en el Trivial y dejar a tus amigos con la boca abierta ante tal muestra de sabiduría.

 

Seguramente tras estas breves sugerencias se te planteará otra cuestión:

¿Y si me han asignado un grupo de trabajo inamovible en el que mis compañeros son auténticos lastres?

Éste será el caso con el que más te toque lidiar en tus años de formación (sobre todo si elegiste ciencias de la comunicación) y aunque no es un escenario fácil, hay ciertas formas de hacer la carga más liviana.

– Toma las riendas: Uno de los motivos de la mala coordinación en los equipos de trabajo tiene que ver con la organización interna. La formación de un grupo nuevo trae consigo la creación de roles dentro del mismo. Así que intenta llevar la iniciativa pero sin demasiada contundencia. Sé asertivo y recuerda que vivimos en democracia, a nadie le gusta las autoproclamaciones de líderes.

Una vez que hayas dado el paso inicial estructura lo que quieras exponer a tus compañeros de forma ordenada y elocuente abordando los puntos fundamentales de cualquier proyecto en grupo.

– Fechas de entregas: Si tenéis X tiempo para presentar un trabajo debéis acordar los plazos en los que os vais a desenvolver (brainstorming, recogida de datos, trabajo escrito, encuetas, etc.). Daros siempre márgenes de error, y aunque suene imposible no lo dejéis todo para el último día.

– División de tareas: Es necesario saber cuáles son los puntos fuertes y hándicaps de los integrantes para que se puedan adaptar mejor al proyecto. Habrá miembros que no encuentren un puesto específico pero no hay que preocuparse, una de las máximas de cualquier trabajo en grupo es “que siempre habrá algo que hacer”. Ten cuidado con los que pretenden ahuecar el ala bajo la excusa de “todas las tareas ya están repartidas”, sus palabras inspiran un escaqueo inminente.

– Reuniones periódicas: Para comprobar que el proyecto evoluciona al ritmo acordado es necesario establecer quedadas regulares. Procura que los lugares de reunión sean emplazamientos tranquilos donde poder debatir sin interrupciones y provistos de las herramientas que requiráis. Un inciso que te será de utilidad; si decidís juntaros en cafeterías donde es necesario consumir para obtener acceso a la red WIFI, determinar un bote común, o de lo contrario podrías convertirte en ese pariente pródigo de Rockefeller que gusta de invitar a rondas de WIFI gratis para todos los presentes.

– Revisiones finales: Aunque haya un encargado de la cohesión entre las partes del trabajo es necesario que todos os suméis a la revisión final. Es posible que haya secciones que en conjunto no funcionen o incluso que se contradigan. Un buen equipo no puede entregar un proyecto sin haberlo leído hasta el último detalle.

– La presentación también es importante: La exposición del trabajo debe tener el mismo peso que las otras fases. No es viable que cada compañero prepare su presentación de forma individual sin seguir un estilo global y armónico. Hay que determinar los tiempos, la cantidad de texto que habrá en las diapositivas, la información prescindible y la principal, etc. Y sobre todo no os olvidéis de ensayar, una buena exposición es igual que una representación teatral: a mayor número de repeticiones más seguridad se alcanzará delante del público.

– Paciencia y sinceridad: Si a pesar de todos tus esfuerzos tus compañeros no acaban respondiendo adecuadamente a las obligaciones convenidas, sólo te queda aguantar la empresa con entereza pero sin dejarte pisotear. Debes ser honesto con el resto de integrantes y manifestar tu descontento. Para ello evita discutir en caliente y procura apoyar tus razones con hechos, una práctica aplicable al resto de conflictos con los que te tocará desenvolverte en tu día a día.

Y si después de todas estas pautas te sigue erizando el vello la sola idea de trabajar en equipo, recuerda: los trabajos en grupo también tienen un final.

trabajo-en-grupo_color_resolucion